Algunos de nuestros proyectos forestales

2024

Quintana Roo, México

Programa de Carbono Forestal llamado "Conservación de Manglares y Selvas" en Quintana Roo, México. Su objetivo es apoyar a los propietarios de tierras en la estructuración, desarrollo, implementación, monitoreo y certificación de proyectos de captura de carbono, con un enfoque particular en los ecosistemas de manglar y selva. El programa busca generar ingresos por servicios ambientales a través de la venta de bonos de carbono, utilizando tecnología avanzada para el levantamiento forestal y siguiendo estándares internacionales.

2024

Perú, Amazonas

El proyecto presentado es una iniciativa de la empresa peruana Amazon Carbon, enfocada en la conservación de la Amazonía y la generación de créditos de carbono. El objetivo es proteger 8 millones de hectáreas de selva peruana en su primera etapa, abarcando los departamentos de Loreto, Ucayali y San Martín. El proyecto busca mejorar la calidad de vida de las comunidades nativas, proteger la biodiversidad y mitigar el cambio climático. Se implementarán Estaciones de Conservación y Responsabilidad Social (ECORS) alineadas con los ODS de la ONU, reinvirtiendo el 30% de los ingresos en el cuidado de los bosques y las comunidades. El plan incluye un sistema de monitoreo avanzado utilizando tecnología satelital y drones. La certificación de los créditos de carbono se realizará bajo el estándar VCS-VERRA, con validación de AENOR, esperando generar los primeros Bonos de Carbono Certificados (CCB) para el primer trimestre de 2026.

2024

Chiapas, México

El proyecto presentado se enfoca en la conservación y desarrollo sustentable de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada en Chiapas, México, utilizando la generación de créditos de carbono. La iniciativa busca integrar el medio ambiente y las comunidades locales para obtener recursos económicos que permitan el desarrollo sustentable de la región. El área de estudio abarca 144,868 hectáreas, incluyendo 30,685 hectáreas de manglares, que son cruciales para la biodiversidad y la captura de carbono. El proyecto propone utilizar tecnología avanzada, como LIDAR y sistemas de captura visual y termográfica, para el levantamiento y modelado de la vegetación. Se plantea un proceso que incluye la recopilación de información de los predios, la firma de convenios, la estructuración de un fideicomiso y la modificación de la ley de ingresos para canalizar los recursos generados. AENOR, una empresa con experiencia en proyectos similares a nivel internacional, lideraría la certificación y el desarrollo técnico del proyecto. El objetivo final es generar ingresos a través de la venta de créditos de carbono para financiar proyectos de impacto social en la región, abordando así los desafíos de pobreza y rezago social en Chiapas.